El Parque de la Papa es un nuevo modelo local de conservación de la agrobiodiversidad, denominado Territorio de Patrimonio Biocultural Indígena, promovido desde 1998 por las Asociación ANDES y cinco comunidades quechuas: Sacaca, Chawaytire, Pampallaqta, Paru Paru y Amaru en Pisaq, Cusco.

El Parque es un reconocido micro genocentro de origen y diversidad de la papa, uno de los cuatro cultivos más importantes del mundo, producido y conservado desde hace siglos por los pueblos andinos. Actualmente, el Parque cuenta con más de 1367 cultivares de papas nativas. La papa nativa, con sus cientos de variedades, así como los conocimientos y técnicas ancestrales asociados al cultivo y el manejo del paisaje agrícola, son el mayor tesoro de las comunidades y el Parque es una forma de protegerlos.

En el Parque de la Papa se llevan adelante varios proyectos, como el centro de procesamiento de Plantas medicinas naturales y jabones, la red comunal de farmacias, el registro de la biodiversidad existente en el Parque, el centro de comunicaciones de video, el convenio para la repatriación de papas nativas desde el Centro Internacional de la Papa, la utilización de indicaciones geográficas y marcas colectivas para asegurar derechos colectivos y acceso a mercados, el proyecto de AGROECOTURISMO, así como proyectos de investigación acción, como la adaptación y mitigación de frente a los impactos del Cambio Climático, sobre la papa nativa y el sistema biocultural del Parque.

Todos estos proyectos son administrados de manera colectiva por las cinco comunidades bajo condiciones que aseguran la participación efectiva y la repartición de los beneficios derivados, de manera equitativa.

Las comunidades del Parque, han conformado la “Asociación de Comunidades del Parque de la Papa”, que es el cuerpo de administración colectiva del Parque.

La Asociación es una organización interna del Parque, con normas de trabajo e instrumentos de gestión para el aprovechamiento de sus recursos bioculturales, basados en sus leyes consuetudinarias donde se aplica además los Principios Andino como el Chaninchay (Equilibrio), el Ayninakuy (Reciprocidad), el Yanantin (Dualidad), entre otros.
Dichos principios garantizan la armonía, equilibrio y bienestar de las comunidades que lo conforman, en tanto aseguran la naturaleza colectiva de las relaciones entre su población y la Pachamama, así como la espiritualidad en la aplicación de sus conocimientos sobre los recursos.

El Parque de la Papa como Territorio de Patrimonio Biocultural Indígena (TPBCI)

El Parque de la Papa está enfocado en la protección y preservación del papel crítico y la interdependencia del patrimonio biocultural indígena (PBCI) para los derechos locales, el sustento, la conservación y el uso sostenible de la agrobiodiversidad.

El Parque está situado en un área conocida como micro-centro de origen y de diversidad de papas, uno de los cultivos alimenticios más importantes del mundo que ha sido protegido por siglos, profundamente arraigados en los sistemas locales de alimentación de los pueblos Quechuas.

El Parque de la Papa, como su nombre denota, celebra la enorme diversidad de variedades de papas nativas y otros cultivos andinos nativos características de sistemas andinos de alimentación. El Parque de la Papa se dedica a proteger y mejorar estos sistemas de alimentación y agrobiodiversidad nativa usando los métodos adaptivos y holísticos descritos por el modelo de TPBCI.

En el caso del Parque de la Papa, los puentes epistemológicos prescritos por el modelo TBCI vinculan conocimientos tradicionales con entendimientos científicos sobre las funciones múltiples de la biodiversidad agrícola – incluyendo la interacción cercana entre la diversidad de plantas y animales salvajes y domésticas – y cómo sostienen sustentos locales. El conocimiento, las innovaciones, y las prácticas tradicionales de la gente Quechua están expuestos en el parque por su significación y utilidad esencialmente moderna que incluye usos en productos nutraceúticos, farmacéuticos, biotecnología, actividades en AGROECOTURISMO, y la conservación comunal.

En términos del acercamiento basado en derechos prescrito por el modelo TPBCI, el Parque de la Papa tiene que ver con la auto-determinación de los pueblos indígenas y con asegurar los derechos de los pueblos Quechua sobre la biodiversidad agrícola, los productos locales, el conocimiento tradicional, y los bienes y servicios relacionados a los ecosistemas.

TPBCI describe un modelo de conservación conducido por las comunidades y basado en derechos que asegura sustentos locales usando el conocimiento, las tradiciones, y las filosofías de pueblos indígenas relacionado al manejo holístico y adaptivo de sus paisajes, ecosistemas y recursos biológicos y culturales. Como TPBCI, el Parque de la Papa se ha propuesto como un sistema sui generis para la protección de conocimiento tradicional porque apunta a proteger sistemas de conocimiento tradicional dentro de sus dimensiones culturales, temporales y espaciales usando una combinación de herramientas de protección positivas y defensivas.

Datos Generales del Parque de la Papa

Extensión: 9280.7 hectáreas / Población: 6440 habitantes (según datos 2025)
Altitud: El Parque se encuentra enclavado en los Andes, entre los 3200 y los 5000 metros sobre el nivel del mar; una altura ideal para el cultivo de papa.

Acceso: El Parque de la Papa se halla a solo tres kilómetros del sitio arqueológico de Pisaq y a 40 Km. de la ciudad del Cusco, por una vía asfaltada casi en su totalidad. En solo una hora media aproximada se puede llegar desde Cusco.

Estacionalidad: En verano —de noviembre a abril— es la época de lluvias pero también de mayor calor, con temperaturas que oscilan entre los 24º y 5º grados centígrados. En invierno, la época seca de mayo a octubre, el frío es más fuerte —20º a -5º grados centígrados— aunque acompañado de mucho brillo solar en el día.

Papas nativas: 1’367 cultivares (qachum waqachi, lluthu runtu, t’ika pole, pumaq maki, llama ñawi, cuchi aqa, etc.)

Otros productos locales: Tuberculos (92 cultivares: olluco, mashua y oca), hierbas silvestres (muña, uchuqaspa, etc.), quinua, algas (llullucha), hongos (inka kallampa), etc.

Fauna: Alpaca, llama, viscacha, Venado, zorro, cuy (conejillo de indias), “wallata”, “siwar Qente, etc.

Flora: Añapanqo, mutuy, kantu, chachacomo, qewña, kiswar, chiri chiri, etc.

Productos Bioculturales: Mates aromáticos (muña, salvia, hierbabuena, etc.), champús (romero, sabila gigantón, kalendula, etc.) jabones (chiri chiri, papa, rosas silvestres, kalendula,etc.) productos fitomédicos (markhu, chiri chiri, coca, etc.) humectantes labiales (kalendula y coca), etc. Venta en la comunidad de Sacaca.

Comidas y bebidas : Papa sour, causa tricolor (papas nativas), ocas soleadas en espuma de tarwi, kapchi de papas nativas, pure de arracacha (tubérculo), gratinado de olluco, enrollado de alpaca a las hierbas andinas, lomo de alpaca al aguaymanto, pachamanca, watias, etc. Platos servidos en el restaurante “Papamanka” – Comunidad de Chawaytire.

Artesanía: tejidos tradicionales (pulseras, bolsas, bufandas, ponchos, etc.), cerámica y joyería. Venta en el Centro artesanal (Pampallaqta) y/o otras comunidades del Parque

Algunas festividades:

• Elección de los Varayoc (entidades políticas tradicionales) : enero
• Chiuchillani t’inkuy : febrero – Comunidad de Chawaytire
• Santurumay (Papa t’înkay) : febrero – Comunidad de Pampallaqta
• Papa watay (amarre del espíritu de la papa) : Mayo a junio – Parque
• Día Internacional del Parque de la papa : 30 de mayo (La actividad se realizara e Chahuaytire)

Las Comunidades del Parque de la Papa

En el pasado estuvimos algo separados, preocupados cada uno por su propia comunidad, pero ahora nos hemos unido en un solo esfuerzo, para recuperar la inmensa variedad de nuestra querida papa, y la unión nos ha traído muchas nuevas oportunidades, como el desarrollo de un proyecto de diferentes proyectos que nos han ayudado a restaurar la riqueza de nuestra gente…

El Parque de la Papa, con sus paisajes diversos, una rica agrobiodiversidad así como lagunas hermosas y veneradas, que son mantenidas con el trabajo y amor por la Pachamama, la Madre Tierra, de las comunidades que lo conforman. Esta gran diversidad biológica y paisajística conforman los atractivos turísticos que ofrece el Parque de la Papa. A esto se agregan productos y servicios elaborados localmente con calidad e innovación para el deleite de los visitantes. Así, cada comunidad presente una cierta particularidad dentro del circuito turístico del Parque de la Papa:

1. Comunidad de Sacaca. Es la puerta de entrada al Parque. Aquí se encuentra el Centro de Procesamiento de Plantas Medicinales, donde se encuentra jabones, champús y medicinas, producidas en forma natural, con insumos recolectados en la misma zona y con la sabiduría desarrollada por las comunidades.
2. Comunidad de Chawaytire. En Chawaytire se encuentra el restaurante “Papamanka” (Olla de papas, en quechua) el primero y más diverso en preparaciones, que tiene a las variadas papas de la zona como protagonistas de una gastronomía deliciosamente andina. En sus tierras se encuentran las chullpas y el antiguo Inkakancha, así como las pinturas murales de la iglesia colonial de Uyucate.
3. Comunidad de Pampallaqta. En Pampallaqta, además de contar con un sitio Inka muy singular, y una iglesia colonial en proceso de restauración, se halla el taller comunal de artesanías, donde se pueden encontrar las piezas más finas de textilería, elaborada con lanas y tintes naturales, como antaño.
4. Comunidad de Paru Paru. Las más hermosas lagunas se encuentran en Paru Paru: Azulqocha, Kinsaqocha y, sobre todo Pumaqocha, que juntas componen el maravilloso paisaje de la Ruta Qochas.
5. Comunidad de Amaru. En Amaru se encuentran mirador los más variados cultivos, preciosamente entrelazados con el poblado, dándole vida a un paisaje cultural tan andino como hermoso.

Para mayor información por favor visite:
www.andes.org.pe
www.parquedelapapa.org
http://www.facebook.com/#!/pages/Potato-Park-Parque-de-la-Papa/359131567437228

Contactos:
andes@andes.org.pe / cesar@andes.org.pe
Asociación ANDES
TRO. ENTRADA DE HUARAN PARADER NRO. S/N C.P. HUARAN SECTOR ACANPERAY S CUSCO – CALCA – CALCA
Cusco, Perú
Telf. +51 84 245021

Para visitas al Parque de la papa:
pdp@andes.org.pe / jhon@andes.org.pe / jhonedisonccoyo@gmail.com
Jhon Edison Ccoyo Ccana Coordinador y Administrador del Asociación de comunidades Parque de la Papa.
TRO. ENTRADA DE HUARAN PARADER NRO. S/N C.P. HUARAN SECTOR ACANPERAY S CUSCO – CALCA – CALCA
Cusco, Perú
Cel. +51 937384997
+51901600768

Horarios:
9 a.m. – 1 p.m. y 2 p.m. – 6 p.m.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up